Aprovechando las bajas temperaturas que estamos teniendo y por consecuencia las nevadas me gustaría hablaros de lo que este clima aporta a la vid y como se obtiene el cotizado vino de hielo. Lejos de ser perjudicial para la vid que es una planta con bastante resistencia, siempre que no descienda de –15 grados centígrados ya que eso provocaría la pérdida del cultivo, la nieve aporta muchas ventajas.
La época de nieve coincide con las paradas vegetativas y como mecanismo de defensa a las bajas temperaturas la vid concentra toda la savia en sus raíces para reponerse. La parada vegetativa se produce posterior a la poda, la planta está agotada y duerme (estado de latencia) desde finales de Noviembre hasta el lloro de Marzo dando paso a la brotación.
La nieve actúa de insecticida, lo que evitaría que en primavera se vieran afectadas por algún hongo o insecto que se alojase en la corteza. Hidrata, conforme se derrite la nieve la tierra la absorbe no solo para su riego sino también realiza la función de reserva para la época de calor. Es un antiséptico, es decir, la nieve desinfecta y limpia la madera. Por último es cicatrizante, las heridas que son provocadas durante la poda puede dar pie a enfermedades, la nieve creará una película en esas heridas para evitarlo.
Vino de hielo
Estos vinos son escasos debido a su dificultad lo que los hace muy cotizados. Este vino surgió por una maduración tardía y una pronta llegada de las heladas, los agricultores por la necesidad de no perder la cosecha vendimiaron a mano las uvas congeladas e iniciaron el proceso de prensado con los cristales de hielo. Lo que dio lugar a un vino con alta concentración de azúcares dando lugar a un vino dulce, lo que provoca que no fermente completamente y de pie a unos aromas agradables para la nariz.
Es de origen Alemán y su mayor productor mundial es Canadá, se puede usar tanto uva blanca como tinta ya que estos vinos no dependen de la variedad de la uva sino de las técnicas que se emplean en la viticultura y vinicultura. Especialmente su éxito se inició en la época Napoleónica.
En España hay una bodega que elabora este vino de manera natural con uva tempranillo, su nombre es Amantia de Señorío de Valbornedo Soc. Coop., su precio es de 27 euros los 50cl.
Para concluir artículo me gustaría hablaros de la crioextracción, es una técnica en la cual se congela de forma artificial la uva para obtener vino de hielo. No se llega a obtener la misma concentración de azúcares y la Unión Europea no permite catalogarlo como vino de hielo al ser de manera artificial. Esta técnica se utiliza cada vez más en la elaboración de vinos blancos secos.
El maridaje para este tipo de vino podría ser con tartas de fruta, galletas muy azucaradas e incluso con foie de pato u oca cuyos expertos comentan que es todo un manjar.
“Quién sabe degustar no bebe jamás vino, sino que degusta los secretos” Salvador Dalí